Viajamos al medio oeste americano para destripar 1846: The Race for the Midwest (GMT, 2005). Hablamos de las principales características, de sus particularidades y estrategias de este 18XX con fama de accesible pero que esconde un juego exigente y complejo no apto para Robber Barons inocentes. Y todo esto como siempre auspiciado por la Asociación Sevillana de Juegos de Mesa (ASJM).
Si quieres poner cara a esta banda de gañanes con monóculo, nada mejor que asomarte a Youtube:
Además podéis escribirnos a 3alcubo@tecnologeria.com o a través de la web de ASJM; a través de la página de Facebook de La Tecnologería o de ASJM; o en Twitter como @tecnologeria y @ASJM_es. Además podéis entrar en nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Pablo Trinidad 8 enero, 2021
Detrás de los grandes beneficios de la agilidad se esconden a menudo malas prácticas que pueden provocar desastres en la gestión de un proyecto. Para sacar el máximo partido a la agilidad, Pablo Fernández Montes nos presenta Bluejay, una plataforma extensible de código abierto que conecta múltiples herramientas como GitHub, Pivotal Tracker o Heroku para auditar la aplicación de buenas prácticas en el desarrollo ágil.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 30 diciembre, 2020
La ingeniería neuromórfica persigue imitar cómo la naturaleza procesa la información para diseñar sistemas inteligentes. Estos sistemas responden únicamente a estímulos en lugar de estar constantemente procesando, por lo que presentan una baja latencia y consumo. Alejandro Linares y Ángel Jiménez nos presentan sus investigaciones en esta línea y sus aplicaciones al campo de la robótica.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 29 diciembre, 2020
Etiquetas: robótica
Los procesos de negocio de una organización pueden precisar de la intervención de múltiples recursos humanos con distintos niveles de responsabilidad. Cristina Cabanillas y Manuel Resinas nos cuentan cómo los últimos resultados en investigación nos permiten gestionar los recursos que intervienen en estos procesos antes, durante y tras su ejecución, de forma automática.
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 28 diciembre, 2020
Etiquetas: procesos de negocio
Probar tanto las APIs más complejas como las más sencillas es una tarea ardua y difícilmente abarcable. Ni siquiera las APIs RESTful de servicios como Youtube, Yelp, Foursquare, Github, Stripe o Tumblr están libres de errores, como han logrado demostrar los investigadores Sergio Segura y Alberto Martín. En este episodio ambos nos enseñan cómo lograr mejorar la calidad de las APIs REST a través de la generación automática pruebas de caja negra a partir de sus especificaciones en OAS o Swagger apoyándose en técnicas de testing metamórfico.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 27 diciembre, 2020
La computación teórica y los algoritmos bioinspirados a veces nos sorprende con resultados que acaban siendo aplicables en escenarios inesperados. En este episodio, Agustín Riscos nos cuenta cómo nació la computación con membranas y su aplicación para modelar sistemas complejos en distintos contextos como la ecología, la biología humana o el transporte.
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 26 diciembre, 2020
Etiquetas: computación, modelos
¿Cuál es el problema que te impide ser productivo? ¿Las interrupciones te impiden concentrarte en tu trabajo? Joaquín Peña nos cuenta los últimos resultados de investigación que persiguen encontrar respuestas y soluciones a estas preguntas. Si tienes estos problemas y quieres conocer cómo la organización, priorización, planificación y coordinación haciendo uso de los métodos ágiles pueden mejorar tu rendimiento y el de tu empresa no te pierdas el primer episodio de esta temporada.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 25 diciembre, 2020
Etiquetas: productividad
Cuando pensamos en qué tema elegir para este programa, escogimos hablar precisamente sobre saber elegir. El draft es una mecánica que aunque no es el núcleo principal de demasiados juegos, si está presente en mayor o menor medida en muchísimos otros. Ya sea de manera pública u oculta, cartas o losetas, pagando o sin pagar, escoger entre un conjunto de elementos para conseguir una ventaja sobre los demás jugadores es algo que nos encanta. Y si encima podemos fastidiar, pues mejor. En este programa nos ponemos el monóculo, discutimos el clásico culo o codo, y hablamos de grandes juegos que hacen del draft su motor principal.. Y como siempre todo esto auspiciado por la Asociación Sevillana de Juegos de Mesa (ASJM).
Nunca una secuela mejoró tanto al original. Y este es el caso de 7 Wonders Duel, que aprovecha las mecánicas básicas de su hermano mayor para lograr un juego tenso y rápido que siempre pide otra partida más.
El 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín, uno de los principales símbolos de la Guerra Fría, y tú no puedes dejar pasar la oportunidad de revivir su historia en este juegazo que enfrenta a las dos Alemanias en un pulso económico e ideológico que duró cuatro décadas. Sea para mejorar tu economía, tu prestigio internacional o aumentar el poder del partido comunista, ten cuidado con la carta que coges, ya que la de tu oponente puede llenarte el pais de protestas y hundir tu régimen a grito de ¡Nosotros somos el pueblo!
De todo un muestrario de preciosas piezas de baquelita tendrás que escoger sabiamente para poder formar tu mosaico de azulejos y colarle los restos al vecino e inflarlo a penalizaciones. Pero ten cuidado con el orden en que colocas lo escogido, porque tú puntuación final depende de ello. Abstracto de libro para toda colección que se precie, donde el draft luce en su máxima expresión.
Quédate con uno de tus terribles lagartos para colocar en su recinto y pasa el resto a los demás. Elige con cuidado, porque si no puedes cumplir las restricciones del parque tendrás que tirarlo al río. Y todos sabemos lo que ocurre si no tienes a tus tiranosaurios controlados por una valla electrificada.
Si te ha gustado alguno de los juegos de los que hemos hablado, te facilitamos algunos enlaces de compra:
Y si nos escribes a 3alcubo@tecnologeria.com te podemos facilitar información sobre otras tiendas online y puntos de venta físicos.
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a 3alcubo@tecnologeria.com o a través de la web de ASJM; a través de la página de Facebook de La Tecnologería o de ASJM; o en Twitter como @tecnologeria y @ASJM_es. Además podéis entrar en nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Las imágenes que ilustran este artículo han sido tomadas de BoardGameGeek.com.
Pablo Trinidad 11 diciembre, 2020
Publicado en: 3 al Cubo, Audios
Etiquetas: juegos de cartas, juegos de mesa
Hoy nos visita Eduardo de la Iglesia compositor musical y diseñador de sonidos que ha trabajado en una infinita lista de proyectos para grandes empresas como Pyro Studios, Arvirago Entertainmnet, Pendulo Studios, Vertical Robot, Tequila Works o Digital Legends Entertainment. Nos hablará de qué herramientas usa en su día a día para componer y diseñar sonidos incluso para varios proyectos simultaneamente. Hablaremos sobre su trayectoria en el mundo de los videojuegos centrándonos en los proyectos más relevantes que ha realizado como su último trabajo para Call of the Sea, desarrollado por Out of the Blue Games y que ha levantado mucha expectación.
Pablo Trinidad 4 diciembre, 2020
Aprovechamos una escala en nuestros vuelos regulares para estrenar un nuevo formato en el que poder mostrar nuestras impresiones sobre esas obras que leemos y que nos gustan, pero que no entran en nuestro plan del club de lectura. Y para estrenarnos, hablamos de las siguientes obras:
Si os gusta el formato, os animamos a enviarnos un mensaje de voz con vuestras propias reseñas. Y como siempre os animamos a enviarnos vuestros comentarios sobre este formato a través de Twitter en @Vuelo616, por e-mail a hola@tecnologeria.com, a través de nuestro grupo de Telegram o como mensaje de voz.
Recordad que en nuestro próximo vuelo regular os proponemos descubrir Black Hammer: orígenes secretos, el suceso, la edad sombría y la edad sombría 2.
Aquí tienes algunos enlaces con más información sobre los temas de que hablamos:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, iVoox o en nuestro RSS.
Pablo Trinidad 27 noviembre, 2020
Publicado en: Audios, Vuelo 616: Comic Airlines
Pablo Trinidad 20 noviembre, 2020
Publicado en: Audios, La tecnologería Entrevistas
Etiquetas: emprendimiento, silicon valley, spin-off, universidad
No podemos estar más contentos con la visita de David Canela Lagunas, Project Lead en Tequila Works. En la entrevista repasaremos su historia desde sus comienzos estudiando programación, hasta su salto al diseño de videojuegos pasando por empresas como Electronic Arts, Pyro Studios, GameLoft o Virtual Toys antes de llegar a Tequila, donde trabaja actualmente. David ha participado en juegos como Rime o su último proyecto Gylt, un juego sobre el acoso escolar en el que Davia ha sido Project Lead y que ha formado parte del lanzamiento de Stadia, la nueva plataforma de streaming de videojuegos presentada por Google.
Pablo Trinidad 13 noviembre, 2020
Etiquetas: diseño, stadia, videojuegos