Automatización de pruebas y su aplicación a Drupal

Las pruebas son una herramienta fundamental para garantizar la calidad del software que construimos. Pero detrás de esas pruebas normalmente hay personas que también cometen errores. Sergio Segura y Ana Belén Sánchez, investigadores del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA), nos explican cómo aplicar técnicas automáticas como las pruebas metamórficas y de mutación para realizar mejores pruebas. Además aprenderemos cómo la priorización de pruebas nos puede ayudar a ahorrar mucho tiempo en la detección temprana de errores. Y todo esto aplicado a casos tan reales como Drupal, Spotify o Youtube. Además miramos al futuro de las pruebas donde la inteligencia artificial y el uso de wearables permitirán detectar errores antes de que se produzcan, al más puro estilo de Minority Report.

Enlaces

Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:

  • El problema del Oráculo permite reconocer si el resultado de una prueba es correcta o no.
  • Las pruebas metamórficas permiten enfrentarse al problema del oráculo con mayores garantías a través del estudio de las propiedades de los elementos bajo prueba. Estas técnicas se han utilizado para detectar errores en las API de Spotify y Youtube.
  • SmarTest es un módulo de Drupal que permite priorizar las pruebas y obtener resultados rápidamente. La priorización se realiza en base a un conjunto de criterios que permiten detectar aquellos síntomas que son más propensos a errores. Estos criterios se definieron gracias a un estudio científico sobre casos reales.
  • SmartTest se presentó en DrupalCamp Spain 2015 y posteriormente en DrupalCon 2015, en la que la herramienta se sometió al estricto criterio de la industria.
  • Las pruebas de mutación introducen pequeños errores artificiales en el código fuente. Si las pruebas no los detectan, significa que no son suficientemente buenas.
  • Sergio y Ana han utilizado con éxito las pruebas de mutación para detectar problemas de rendimiento en el software, algo muy novedoso.

Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:

¡Síguenos!

Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.

Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.

Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.

5 diciembre, 2017

Publicado en: Audios, I+D

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.