Cerramos 2018 con un lanzamiento especial: toda la 2ª temporada de Tecnologería I+D. En esta temporada continuamos recorriendo los últimos resultados en I+D y el estado del arte en ingeniería informática de la mano del grupo de investigación Ingeniería del Software Aplicada de la Universidad de Sevilla.
Estos son los episodios que puedes escuchar en la web o a través de tu reproductor preferido:
Si te ha gustado el programa y quieres estar informado de próximas publicaciones en tu dispositivo móvil, puedes suscribirte en iVoox o iTunes
Pablo Trinidad 28 diciembre, 2018
Publicado en: Noticias
Etiquetas: i+d
Los microservicios son una tendencia que parece que ha venido para quedarse. En este tipo de sistemas es complejo asegurar una calidad de servicio cuando ofreces un servicio a la par que consumes otros. En este programa queremos explorar cómo podemos gobernar microservicios mediante la gestión de acuerdos de nivel de servicio. Para ello contamos con Pablo Fernández, investigador del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA), que nos pondrá al día de lo último en tecnología y nos hablará de Governify, un ecosistema que viene a revolucionar la forma en la que se construyen los servicios.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 26 diciembre, 2017
Etiquetas: i+d, microservicios
En la ingeniería del software surgen constantemente formas nuevas de gestionar el desarrollo de productos y proyectos. En este programa queremos explorar cómo podemos medir el efecto real de estas nuevas técnicas en equipos humanos a través de la experimentación. Para ello contamos con Beatriz Bernárdez, investigadora del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA), que nos ejemplificará cómo hacerlo mediante un experimento en el que se ha medido el efecto de mindfulness en las capacidades de modelado conceptual de un grupo de alumnos.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 19 diciembre, 2017
Etiquetas: experimentación, i+d, mindfullness
Los procesos de negocio son una herramienta cada día más utilizada en organizaciones que quieren gestionar las actividades y decisiones que aportan un valor añadido. En este episodio veremos cómo se puede controlar el rendimiento de una organización a través de sus procesos de negocio, y para ello contamos con Manuel Resinas y Adela del Río, investigadores del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA). Ambos nos introducirán en el apasionante mundo de los modelos de procesos de negocio y cómo son capaces de facilitar la transición desde la definición de indicadores de rendimiento y Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) en la capa directiva hasta la capa tecnológica.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 12 diciembre, 2017
Etiquetas: i+d, kpi, procesos de negocio, sla
Las pruebas son una herramienta fundamental para garantizar la calidad del software que construimos. Pero detrás de esas pruebas normalmente hay personas que también cometen errores. Sergio Segura y Ana Belén Sánchez, investigadores del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA), nos explican cómo aplicar técnicas automáticas como las pruebas metamórficas y de mutación para realizar mejores pruebas. Además aprenderemos cómo la priorización de pruebas nos puede ayudar a ahorrar mucho tiempo en la detección temprana de errores. Y todo esto aplicado a casos tan reales como Drupal, Spotify o Youtube. Además miramos al futuro de las pruebas donde la inteligencia artificial y el uso de wearables permitirán detectar errores antes de que se produzcan, al más puro estilo de Minority Report.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 5 diciembre, 2017
Continuamos nuestro viaje por el mundo de la I+D, esta vez enfrentándonos a la productividad personal desde un punto de vista científico. Para ello contamos con Joaquín Peña, investigador del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA), que nos analiza el contexto actual en la que la productividad personal juega un papel fundamental en el éxito de las empresas y las personas. Y para enfrentarnos a ello nos presenta FAST, una metodología de productividad resultante del análisis de las técnicas y tácticas de más de 40 metodologías diferentes ¿El resultado? 5+1 reglas que te ayudarán a ser más productivo (y feliz).
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 28 noviembre, 2017
Etiquetas: i+d, productividad
Hola y bienvenidos a La Tecnologería I+D, un nuevo programa de la Red la Tecnologería donde queremos contaros los últimos resultados de investigación en informática de la forma más cercana posible a su aplicación al mundo real.
En nuestro primer episodio nos metemos de cabeza en el universo del Big Data de la mano de José Antonio Parejo, investigador del grupo Ingeniería del Software Aplicada (ISA). José Antonio nos habla sobre la aplicación del Big Data a la ciencia en sí misma y cómo utilizarlo para permitir la replicación de experimentos informáticos. Y para demostrar el movimiento andando, hablamos de su aplicación a casos reales y cómo las herramientas propias STATService y EXEMPLAR han ayudado a hacer ciencia.
Estos son los enlaces a algunos de los temas interesantes de los que hemos hablado:
Si te gusta nuestra música puedes escucharla aquí:
Si quieres seguir nuestro programa desde vuestro reproductor de podcasts preferido, podéis suscribiros en iTunes, Tapewrite, iVoox o en nuestro RSS.
Además podéis escribirnos a hola@tecnologeria.com o contactar con nosotros a través de Facebook o Twitter o nuestro canal en Telegram, donde podrás estar informado de cuándo grabamos, podrás venir a vernos en directo o influir en el contenido del programa.
Queremos por último agradecer a la Universidad de Sevilla su apoyo en la grabación de este episodio a través del IV Plan Propio de Investigación y Transferencia.
Pablo Trinidad 21 noviembre, 2017
Etiquetas: big data, experimentación, i+d